EPUB, MOBI Y PDF

 

Este libro se propone recrear de forma vivencial y literaria un hecho que caló hondo en los corazones de ayer y de hoy, tanto que pasó a la historia. Sin abrir juicios de valor, se incorporan elementos de la cotidianeidad y se recrea de forma novelada a los protagonistas: Camila O’ Gorman y Ladislao Gutiérrez. La familia de ella y los representantes de la Iglesia de ese momento. Juan Manuel de Rosas y la oposición unitaria. El amor prohibido e interpelador de los usos y costumbres de la época entre el sacerdote y la hija de una familia distinguida. 

Desde los valores de hoy es imposible siquiera comprenderlo. Los hechos en su contexto, inmersos en los valores de la época. No se pretende juzgar en este texto, ni siquiera entender, sino recrear de forma sensible los sucesos que conmovieron a la sociedad porteña y a la Confederación toda.  Relatar los avatares y las contradicciones que encerraba la decisión final trágica que tomó el líder de la Confederación Argentina. Todavía pocos días antes de su muerte, muchos años después, seguía escribiendo en carta a sus amigos acerca de ese hecho que evidentemente lo conmoviera. 

La ley y las personas. El amor y las instituciones. Dos pares que no deberían ser opuestos pero que así casi se representaron en el momento de tomar la decisión. ¿Qué es primero, el huevo o la gallina? ¿Las personas o las instituciones? ¿El amor vivido como transgresión o la sociedad? 

La moneda arrojada al aire de dos caras, la eterna polarización de ayer y de siempre, en que todos metieron la cuchara. Pero uno decidió, Juan Manuel de Rosas.  Y no fue fácil. Sobre él recaía el pedido general de castigo, también recayó sobre su figura la repulsa una vez ejecutada la sentencia. El hombre duro, antiromántico, que no dejó probablemente que se impusiera su sentir a leyes heredadas desde el Virreynato. Le ley, el castigo, el orden aunque doliera aún hasta poco antes de morir como una decisión que seguía precisando ser explicada. El dolor retraído ante la majestad de la ley. Pero no por eso dejó de existir, el día en que Rosas lloró.

 

 

ACERCA DEL AUTOR

 

Sebastián Giménez es trabajador social y escritor. Escribió numerosos artículos relacionados a su profesión en distintas revistas digitales y de papel. Colabora también con notas de análisis político en las revistas Zoom, El Sur, La Vanguardia Digital, El Estadista y El Economista. 

Es la tercera novela histórica que publica, las anteriores son El último tren: un recorrido por la vida militante de José Luis Nell (1940-1974), (2014, Ediciones Digitales Margen) y Victoria siempre. Una novela sobre la vida militante de María Victoria Walsh (1950-1976), (2022, Editorial Sudestada). 

También escribió los libros Los años del macrismo y una salida inesperada (2019, Ediciones Digitales Margen) y Trabajo social en el siglo XXI. Reflexiones y apuntes situados en torno a la intervención (2024, Ediciones Digitales Margen). Escribió además los libros Veinte Relatos cuervos. Alegrías y tristezas de vivir una pasión (2018, ed. del autor) y Cuarentena de relatos cuervos (2020, ed. del autor). 

En X e instagram es @cuervogimenez79. Correo electrónico de contacto: [email protected] 

 

 

EBOOK - EL DÍA EN QUE ROSAS LLORÓ - SEBASTIÁN GIMÉNEZ

$5.000,00
EBOOK - EL DÍA EN QUE ROSAS LLORÓ - SEBASTIÁN GIMÉNEZ $5.000,00
Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

EPUB, MOBI Y PDF

 

Este libro se propone recrear de forma vivencial y literaria un hecho que caló hondo en los corazones de ayer y de hoy, tanto que pasó a la historia. Sin abrir juicios de valor, se incorporan elementos de la cotidianeidad y se recrea de forma novelada a los protagonistas: Camila O’ Gorman y Ladislao Gutiérrez. La familia de ella y los representantes de la Iglesia de ese momento. Juan Manuel de Rosas y la oposición unitaria. El amor prohibido e interpelador de los usos y costumbres de la época entre el sacerdote y la hija de una familia distinguida. 

Desde los valores de hoy es imposible siquiera comprenderlo. Los hechos en su contexto, inmersos en los valores de la época. No se pretende juzgar en este texto, ni siquiera entender, sino recrear de forma sensible los sucesos que conmovieron a la sociedad porteña y a la Confederación toda.  Relatar los avatares y las contradicciones que encerraba la decisión final trágica que tomó el líder de la Confederación Argentina. Todavía pocos días antes de su muerte, muchos años después, seguía escribiendo en carta a sus amigos acerca de ese hecho que evidentemente lo conmoviera. 

La ley y las personas. El amor y las instituciones. Dos pares que no deberían ser opuestos pero que así casi se representaron en el momento de tomar la decisión. ¿Qué es primero, el huevo o la gallina? ¿Las personas o las instituciones? ¿El amor vivido como transgresión o la sociedad? 

La moneda arrojada al aire de dos caras, la eterna polarización de ayer y de siempre, en que todos metieron la cuchara. Pero uno decidió, Juan Manuel de Rosas.  Y no fue fácil. Sobre él recaía el pedido general de castigo, también recayó sobre su figura la repulsa una vez ejecutada la sentencia. El hombre duro, antiromántico, que no dejó probablemente que se impusiera su sentir a leyes heredadas desde el Virreynato. Le ley, el castigo, el orden aunque doliera aún hasta poco antes de morir como una decisión que seguía precisando ser explicada. El dolor retraído ante la majestad de la ley. Pero no por eso dejó de existir, el día en que Rosas lloró.

 

 

ACERCA DEL AUTOR

 

Sebastián Giménez es trabajador social y escritor. Escribió numerosos artículos relacionados a su profesión en distintas revistas digitales y de papel. Colabora también con notas de análisis político en las revistas Zoom, El Sur, La Vanguardia Digital, El Estadista y El Economista. 

Es la tercera novela histórica que publica, las anteriores son El último tren: un recorrido por la vida militante de José Luis Nell (1940-1974), (2014, Ediciones Digitales Margen) y Victoria siempre. Una novela sobre la vida militante de María Victoria Walsh (1950-1976), (2022, Editorial Sudestada). 

También escribió los libros Los años del macrismo y una salida inesperada (2019, Ediciones Digitales Margen) y Trabajo social en el siglo XXI. Reflexiones y apuntes situados en torno a la intervención (2024, Ediciones Digitales Margen). Escribió además los libros Veinte Relatos cuervos. Alegrías y tristezas de vivir una pasión (2018, ed. del autor) y Cuarentena de relatos cuervos (2020, ed. del autor). 

En X e instagram es @cuervogimenez79. Correo electrónico de contacto: [email protected]